¿Conviven el Subsidio al Empleo 2013 con el de 2024?

El 1 de mayo de 2024 en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, una serie de dudas han surgido sobre su aplicación.


La deficiente técnica regulatoria del Decreto, pues pareciera dar a entender que el nuevo SE 2024 remplaza al 2013; es decir, que el SE 2013 queda en desuso, pero no se deroga el artículo donde el subsidio se establece e, inclusive, este nuevo SE 2024 está configurado como una alternativa al SE 2013, puesto que la propia redacción del decreto señala que este nuevo SE se puede aplicar “en lugar” del de 2013.


Recuento
Cabe recordar que el SE 2013 está regulado en el Artículo Décimo del Decreto de reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) publicado el 11 de diciembre de 2013. Este artículo contiene una tabla con cantidades de SE que varían según el rango de ingresos, pero esta tabla contiene un error en algunos de estos rangos. Para corregir esto, la autoridad emitió el “Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa’, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2013, el cual corrige una falla que tiene la tabla del SE del Artículo Décimo referido. Esta corrección se estableció en la Regla 1.2 de ese decreto.


Ahora bien, a través del Segundo Transitorio de este nuevo decreto del SE 2024 se deroga la Regla 1.2. del ‘Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa’, pero esa arregla únicamente prevé la corrección a la tarifa, pero toda la mecánica del SE 2013 está prevista en el Artículo Décimo del decreto del 11 de diciembre de 2013, y este no ha sido derogado.


Convivencia técnica
De lo anterior se desprende que ambos subsidios, tanto el de 2013 como el de 2024 se encuentran vigentes en la actualidad, independientemente de que la intención del Ejecutivo a través de este decreto haya sido eliminar el primero.


En esta deficiente técnica normativa (o legislativa) lleva a la confusión de no quedar claro cómo deberán proceder los contribuyentes.


Problemática
El problema de que ambos subsidios convivan consiste en que a aquellos trabajadores que perciben menos de $5,336 pesos mensuales serán beneficiados con el SE 2013, mientras que los trabajadores que ganan desde esa cantidad y hasta $9,081 pesos les resulta un beneficio al aplicar el SE 2024.


En caso de que el criterio sea que ambos SE conviven, los patrones deberán determinar, con ayuda de su tema de nóminas, bajo el método de caso por caso, cuál de las opciones es más conveniente para cada trabajador.


Se reitera que para aquellos patrones comillas nóminas no son inferiores a $9,081 pesos, no se verán afectados por esta problemática, por el hecho de que ninguno de los subsidios aplica a cantidades superiores a la indicada.


Necesidad de aclaración
Como puede apreciarse, es urgente que la autoridad aclare por alguna de las vías oficiales, el alcance real o la intención original de este decreto.


No se puede soslayar el hecho de que, si el criterio fuera eliminar el SE 2013, aquellos trabajadores que perciben un ingreso inferior a $5,336 pesos al mes, se verán afectados porque actualmente reciben SE 2013 en efectivo, y eliminarse este subsidio, y aplicarse el SE 2024, esas cantidades en efectivo dejarán de percibirse, porque el nuevo decreto elimina la entrega en efectivo del subsidio.

Los trabajadores que pueden percibir cantidades inferiores al monto mensual del salario mínimo son aquellas con jornadas reducidas, semanas reducidas, o aquellos que por faltas perciben ingresos en esos rangos.