Convocatoria para elección de ministros, magistrados y jueces
Con fecha 4 de noviembre de 2024, se publica en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación la Convocatoria Pública Abierta que emite el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, en términos de los artículos 11 y 12 del Acuerdo General número 4/2024, de veintinueve de octubre de dos mil veinticuatro, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las personas interesadas en ser postuladas por el Poder Judicial de la Federación a candidaturas en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, conforme a lo previsto en el artículo 96, párrafos primero, fracción II, segundo y tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo Transitorio Segundo, párrafo tercero, del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de ésta, en materia de Reforma del Poder Judicial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de septiembre de dos mil veinticuatro.
El documento es una convocatoria pública emitida por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), para las personas interesadas en postularse como candidatas en el proceso electoral extraordinario 2024-2025 para diversos cargos judiciales. Los principales puntos incluyen:
- Base Legal: Se fundamenta en la Constitución Mexicana y en acuerdos específicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Senado, relacionados con la elección de jueces y magistrados para el Poder Judicial.
- Cargos a Elegir: Comprende la selección de ministras y ministros de la SCJN, magistradas y magistrados del Tribunal Electoral y otras instancias del PJF. La convocatoria establece el número y tipo de cargos, incluyendo aquellos reservados para mujeres o de género indistinto.
- Requisitos: Se detallan los requisitos constitucionales, documentos necesarios y calificaciones académicas para cada nivel de cargo. Los postulantes deben cumplir con ciertos niveles de estudios y experiencia profesional, junto con un promedio mínimo en calificaciones relevantes.
- Proceso de Evaluación: Incluye un examen de conocimientos, evaluación curricular, y, para algunos cargos, una entrevista pública. La evaluación considera la formación jurídica, la capacidad de interpretación y la trayectoria personal.
- Inscripción y Procedimiento: Las inscripciones son electrónicas y deben realizarse entre el 5 y 24 de noviembre de 2024. Los postulantes necesitan la e.firma para autenticación y deben cumplir con un proceso específico de registro.
- Evaluación y Selección Final: El Comité publicará listados de candidatos elegibles y mejor evaluados, priorizando criterios como la paridad de género y acciones afirmativas.
Cargos a elegir
Los cargos a elegir son:
- Cinco Ministras y cuatro Ministros de la SCJN.
- Tres Magistradas y dos Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Una Magistrada y un Magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
- Diez Magistradas y cinco Magistrados de las Salas Regionales del TEPJF.
- Cuatrocientos sesenta y cuatro cargos a elegir para Magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y Magistraturas de Tribunales Colegiados de Apelación, que se señalan en los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país, respecto de las especialidades de cada cargo, contenidos en el Anexo 1 de la Convocatoria del Senado
- Trescientos ochenta y seis cargos a elegir para Jueces o Juezas de Distrito, que se indican en cada uno de los apartados correspondientes a cada circuito judicial del país, respecto de las especialidades de cada cargo, contenidos en el Anexo 2 de la Convocatoria del Senado.
Requisitos
A continuación, se describen de manera general los requisitos para cada uno de los cargos a elegir.
Cargos en SCJN y TEPJF
Las personas aspirantes a cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deben presentar los siguientes documentos para acreditar su elegibilidad:
- Acta de nacimiento para comprobar la nacionalidad mexicana.
- Credencial para votar vigente como prueba de ciudadanía.
- Título o cédula profesional en Derecho, expedido antes de la convocatoria.
- Certificados académicos con un promedio mínimo de 8 en Derecho y 9 en materias especializadas según el cargo.
- Currículum vitae detallado de al menos cinco años de experiencia en el ámbito jurídico.
- Constancia de residencia en México durante los últimos dos años.
- Ensayo de tres cuartillas justificando la postulación.
- Cinco cartas de referencia que avalen su idoneidad para el cargo.
- Declaración bajo protesta de buena reputación, cumplimiento de requisitos constitucionales y ausencia de antecedentes que inhabiliten.
Magistrados y jueces
Los aspirantes a los cargos de Magistrada o Magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito, de Apelación, y de Juez o Jueza de Distrito deben presentar los siguientes documentos para cumplir con los requisitos constitucionales:
- Acta de nacimiento para acreditar nacionalidad mexicana.
- Credencial para votar vigente como prueba de ciudadanía.
- Título o cédula profesional en Derecho, apostillado y revalidado si es extranjero, con certificado de equivalencias si corresponde.
- Certificados académicos con un promedio mínimo de 8 en Derecho y 9 en materias especializadas según el cargo.
- Currículum vitae público que detalla experiencia profesional y académica, con al menos tres años de práctica jurídica en caso de magistraturas de circuito.
- Constancia de residencia de al menos un año en el país, que puede acreditarse con la credencial de elector.
- Ensayo de tres cuartillas justificando su postulación.
- Cinco cartas de referencia de vecinos o colegas que avalen su idoneidad.
- Declaración bajo protesta de buena reputación, cumplimiento de requisitos, y ausencia de antecedentes que descalifiquen, como pérdida de ciudadanía o condenas por delitos graves.