Falta de actualización del DyP afecta el derecho a la seguridad jurídica
Recientemente la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) ha emitido un criterio sustantivo en el que concluye que la falta de actualización de la aplicación denominada Declaraciones y Pagos (DyP) del Servicio de Administración Tributaria (SAT), vulnera el derecho a la Seguridad Jurídica del contribuyente.
El caso deriva de un contribuyente que presenta una queja ante la Procuraduría debido a inconsistencias en DyP. Específicamente, el sistema no reconoció los pagos en parcialidades (2 a 6) realizados para liquidar el saldo a cargo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio fiscal 2022. Este problema surge al intentar presentar una declaración complementaria en la que el apartado de ‘Monto pagado con anterioridad’ sólo reflejaba el pago de la primera parcialidad.
Consideraciones de la autoridad fiscal
En el caso, la autoridad fiscal argumenta que:
- Facilidad para el pago en parcialidades: Según la Regla 3.17.3 de la RMF para 2023, el contribuyente puede pagar el saldo a cargo del ISR en parcialidades mensuales y sucesivas. Sin embargo, el sistema sólo reconoce la primera parcialidad en el campo de ‘Monto pagado con anterioridad’, ya que está directamente ligada a la presentación de la declaración anual.
- Naturaleza de las parcialidades posteriores: Las parcialidades a partir de la segunda tienen la naturaleza de un crédito fiscal, que puede liquidarse mediante pagos oportunos o anticipados, conforme a la Regla 2.11.6 de la RMF para 2023.
- Devolución de pagos indebidos: En caso de haber realizado pagos correspondientes a las parcialidades 2 a 6, estos pueden ser solicitados en devolución como pago de lo indebido, conforme al Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (CFF).
Criterio de PRODECON
La PRODECON concluye que la falta de actualización en el aplicativo del SAT viola el derecho humano a la seguridad jurídica y la protección patrimonial de las personas contribuyentes, con base en los siguientes puntos:
- Reconocimiento de pagos realizados: La autoridad fiscal reconoce los pagos realizados por el contribuyente, pero su sistema no permite considerarlos al presentar una declaración complementaria, lo que genera incertidumbre jurídica y patrimonial.
- Doble carga impositiva: La omisión en el sistema impone al contribuyente la carga de realizar nuevamente una erogación por impuestos ya cubiertos, como condición para regularizar su situación fiscal.
- Responsabilidad de la autoridad fiscal: La relación entre la Hacienda Pública y los contribuyentes debe basarse en la aplicación de tecnologías funcionales y simplificadas, que garanticen el acceso fácil y la correcta administración de la información. La autoridad debe garantizar que las herramientas tecnológicas sean confiables y estén alineadas con los principios de legalidad y seguridad jurídica.
- Impacto tecnológico: En un contexto donde las tecnologías buscan facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, las deficiencias en el sistema afectan directamente los derechos de los contribuyentes.
Recomendación
Derivado del anterior, la PRODECON recomienda que la autoridad fiscal debe garantizar:
- La actualización de sus plataformas tecnológicas para reconocer de manera integral los pagos realizados por los contribuyentes en cualquier parcialidad.
- La protección del patrimonio de las personas contribuyentes mediante la eliminación de condiciones que resulten en cargas fiscales duplicadas.
- La funcionalidad y accesibilidad de los sistemas tributarios, alineados con los principios constitucionales de certeza y legalidad.