Se promulga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

El Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina del 20 de diciembre de 2024, publica el Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, promulgado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


Aspectos destacados del decreto
Los aspectos más destacados de esta nueva ley se comentan a continuación.

  1. Estructura del Poder Judicial:
      • Se definen los órganos que lo componen, incluyendo la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados de Apelación, Juzgados de Distrito, y el Órgano de Administración Judicial, entre otros.


  2. Suprema Corte de Justicia de la Nación:
      • Integrada por nueve ministros.
      • Sesiona en dos periodos anuales y puede convocar sesiones extraordinarias.
      • Las decisiones se toman por unanimidad o mayoría, con reglas específicas para casos de empate.
      • Establece los requisitos y proceso de elección de sus integrantes mediante votación ciudadana.


  3. Atribuciones y funciones clave:
    • La Suprema Corte conocerá controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y recursos relacionados con el amparo.
    • Incluye mecanismos para resolver contradicciones de criterios y establece procedimientos para la integración de jurisprudencia.


  4. Tribunales y Juzgados:
      • Se detallan las competencias de los Tribunales Colegiados, de Apelación y Juzgados de Distrito, abarcando materias como penal, civil, laboral y administrativa.
      • Reglas para suplencias y nombramientos temporales en casos de ausencias.


  5. Órgano de Administración Judicial:
      • Responsable de la administración y funcionamiento técnico del Poder Judicial.
      • Cuenta con independencia técnica y regula adscripciones, presupuesto y disciplina del personal.


Esta nueva legislación reestructura de manera integral las funciones, organización y procesos del Poder Judicial de la Federación.


Posturas
Esta ley ha provocado diversas reacciones entre la población, políticos y especialistas en la materia, a continuación se enumeran algunas.


La reciente Reforma Judicial en México ha generado un intenso debate debido a varios aspectos que podrían transformar profundamente el sistema de justicia del país. A continuación, se destacan los puntos más trascendentes y polémicos de la reforma, complementados con análisis de especialistas y notas periodísticas:

  1. Elección popular de jueces y magistrados
    Uno de los cambios más significativos es la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante voto popular. Este mecanismo, previsto para implementarse a partir de 2025, busca democratizar la selección de autoridades judiciales; sin embargo, expertos y organizaciones han expresado preocupaciones sobre la posible politización de la justicia y la erosión de la independencia judicial. Víctor Oléa, presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, advierte que esta medida podría resultar en ‘jueces sumisos al poder público’.

Otros especialistas consideran que la elección de jueces y magistrados por voto ciudadano podría fortalecer la conexión entre el sistema judicial y la sociedad, al garantizar que los funcionarios sean elegidos de manera directa.

  1. Reducción del número de ministros en la SCJN
    Con esta ley se disminuye el número de ministros en la SCJN de 11 a 9, y reduce la duración de sus cargos de 15 a 12 años. Esta medida ha sido criticada por su potencial impacto en la capacidad operativa y en la representación de diversas corrientes jurídicas dentro del máximo tribunal. Además, se ha señalado que podría facilitar la concentración de poder y afectar la calidad de las deliberaciones judiciales.

Las voces a favor de esta medida señalan que limitar la composición de la Suprema Corte a nueve miembros podría hacer sus operaciones más ágiles y menos burocráticas, y que cambiar a un esquema de 12 años sin reelección para los ministros permite una renovación constante del liderazgo, lo que podría evitar el estancamiento en ideologías o prácticas antiguas.

  1. Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
    Se establece un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de supervisar y sancionar la conducta de los jueces. Aunque la intención es fortalecer la rendición de cuentas, especialistas temen que este órgano pueda ser utilizado para ejercer control político sobre el Poder Judicial, comprometiendo su autonomía.

Las posturas en pro de esta medida señalan que la creación de este órgano disciplinario podría fomentar la vigilancia interna y el castigo de prácticas corruptas, aumentando la transparencia. En este sentido, la implementación de audiencias públicas para procedimientos judiciales busca garantizar que las decisiones sean tomadas con mayor claridad y accesibilidad para la sociedad.

  1. Implementación de ‘Jueces sin Rostro’
    La reforma introduce la figura de ‘jueces sin rostro’ para casos relacionados con el crimen organizado, con el objetivo de proteger su identidad y seguridad. No obstante, esta medida ha sido cuestionada por organismos internacionales, como Human Rights Watch, que señalan que podría vulnerar el derecho a un juicio justo y la transparencia en los procesos judiciales.
  2. Reacciones y movilizaciones
    La aprobación de la reforma ha desencadenado protestas y huelgas por parte de trabajadores del Poder Judicial y diversos sectores de la sociedad civil, quienes argumentan que las modificaciones ponen en riesgo la independencia judicial y la democracia en México.

Las opiniones a favor han expresado que los tribunales y juzgados con competencias específicas (penal, civil, administrativo, etc.) buscan garantizar que los casos sean resueltos por especialistas en cada área, mejorando la calidad de las resoluciones, y que la redistribución de tareas entre órganos judiciales permite atender los casos con mayor celeridad.

  1. Incertidumbre en la implementación
    El Instituto Nacional Electoral (INE) ha manifestado dificultades para organizar las elecciones judiciales debido a recortes presupuestarios y la complejidad del proceso, lo que podría retrasar su implementación. Esta situación añade incertidumbre sobre la viabilidad y eficacia de la reforma en los plazos establecidos.

Comentarios finales
La Reforma Judicial de 2024 en México introduce cambios profundos que buscan reestructurar el sistema judicial; sin embargo, las críticas y preocupaciones sobre su impacto en la independencia judicial, la posible politización de la justicia y los desafíos logísticos para su implementación han generado un clima de tensión y debate en el país.


La práctica del Derecho en México deberá adaptarse a un nuevo contexto que presentara tanto retos como ventajas.