Sin avance la Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial

La propuesta del Dr. Ricardo Monreal Ávila, presentada el 14 de febrero de 2024, para regular la inteligencia artificial (IA) en México ha despertado un interés significativo en diversos sectores. Sin embargo, su camino hacia la aprobación ha enfrentado múltiples obstáculos. A pesar de los objetivos ambiciosos planteados para regular el desarrollo, comercialización y uso de Sistemas de Inteligencia Artificial (SIA), el seguimiento y avance de esta iniciativa han sido limitados, dejando un preocupante vacío legal en un campo que evoluciona a gran velocidad.


Iniciativa
La Iniciativa de Ley Federal busca establecer un marco ético y responsable para el uso de la IA, priorizando la protección de los derechos de los ciudadanos y la mitigación de riesgos asociados. Entre sus puntos más relevantes se destacan:

    • Enfoque en Riesgos: La regulación propuesta se basa en un análisis de riesgos, con el objetivo de prevenir impactos negativos en la sociedad.
    • Obligaciones para Desarrolladores y Usuarios: Se establecen responsabilidades claras para quienes crean y utilizan tecnologías de IA, incluyendo la prevención de discursos de odio y la no discriminación.
    • Protección de Derechos de Propiedad Intelectual: Se requiere que haya acuerdos entre desarrolladores y titulares de derechos para el uso de contenido en el entrenamiento de algoritmos.


Temas abordados
La iniciativa abarca múltiples aspectos de la IA, tales como:

    • Identificación Biométrica: Su regulación es esencial, dado su potencial para afectar la privacidad y los derechos de los individuos.
    • Transparencia en Contenidos Generados: Se establece la obligación de señalar el origen artificial de los ‘deep fakes’, con el fin de combatir la desinformación.
    • Adaptación de Normativas Internacionales: La propuesta incluye la adaptación de legislaciones internacionales al contexto mexicano, aunque hasta ahora no se ha concretado.


Situación actual
A pesar de su importancia, la Iniciativa de Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial en México ha quedado estancada en los congresos y sigue siendo solo una propuesta legislativa sin avances significativos. Desde su presentación el 14 de febrero de 2024, no se le ha dado el seguimiento adecuado, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de la regulación de la IA en el país. Este estancamiento limita el desarrollo de un marco legal que garantice un uso responsable y ético de la inteligencia artificial, y deja un vacío normativo que podría impactar negativamente en la sociedad y en la protección de los derechos de los ciudadanos.


El alarmante rezago de esta iniciativa es aún más evidente cuando se compara la situación de México con la de otros países, como los miembros de la Unión Europea y Estados Unidos, que ya cuentan con marcos legales más robustos para la IA. La falta de un marco regulatorio efectivo en México no solo obstaculiza el desarrollo ordenado de esta tecnología, sino que también expone a la sociedad a riesgos significativos, como discriminación, invasión de la privacidad y el uso irresponsable de datos sensibles. Sin una regulación clara, estos peligros se incrementan, subrayando la necesidad urgente de una legislación que proteja a los ciudadanos y promueva un entorno tecnológico seguro y ético.


Comentarios finales
Es importante que la discusión sobre la Iniciativa de Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial en México se reanude y avance en el Congreso. La creación de un marco legal que contemple la naturaleza dinámica de la IA es esencial para proteger a los ciudadanos y fomentar el desarrollo ético de esta tecnología. La regulación de la IA no puede esperar, ya que el futuro tecnológico de México depende de ello. La colaboración entre legisladores, expertos y la sociedad civil es fundamental para asegurar que la IA se utilice de manera responsable y beneficie a todos.