Suspende Corte sesión del 27 de agosto

En la sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) celebrada este martes, se decidió suspender la sesión pública ordinaria programada, en un gesto de solidaridad con los trabajadores de la institución. Estos trabajadores realizaron previamente una manifestación silenciosa por los pasillos del Alto Tribunal, en apoyo a los empleados del Poder Judicial Federal en todo el país, quienes se encuentran en paro de labores.


La manifestación, que se desarrolló de manera pacífica y respetuosa, incluyó a trabajadores vestidos de negro y verde, quienes portaban carteles de protesta contra la reforma al Poder Judicial Federal. Durante el ingreso de las ministras y ministros al salón de sesiones, se escucharon algunos aplausos, y en el área conocida como Murales, los manifestantes entonaron el Himno Nacional Mexicano mientras colocaban pancartas en el suelo.


La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de La Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), propuso suspender la sesión del día en solidaridad con los trabajadores, propuesta que fue apoyada por la mayoría de los integrantes del Pleno.


Posteriormente, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá tomó la palabra para referirse a la admisión de la Contradicción de Criterios 231/2024, la cual fue turnada a su ponencia el pasado 23 de agosto. Este asunto, relacionado con la sobrerrepresentación de partidos en el Congreso de la Unión, será objeto de un proyecto de resolución que se presentará ante el Pleno de La Corte, sin que este pueda tener efectos retroactivos, conforme a lo establecido por la Constitución. El ministro reiteró que la Constitución faculta a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para resolver sobre la correcta asignación de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional, responsabilidad que recae en dicho órgano como máxima autoridad en la materia.


Así lo ha informado la Corte mediante comunicado de prensa 289/2024 fechado el 27 de agosto de 2024, que se reproduce a continuación.


No. 289/2024


Ciudad de México, a 27 de agosto de 2024


EL PLENO DE LA CORTE SUSPENDE LA SESIÓN DE ESTE DÍA EN SOLIDARIDAD CON LA PROTESTA REALIZADA POR SUS TRABAJADORES


Durante la sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) de este martes, se acordó que no se celebraría la sesión pública ordinaria programada, en solidaridad con los trabajadores de esta institución, quienes previamente se manifestaron en silencio por los pasillos de este Alto Tribunal, en un acto solidario con los trabajadores del Poder Judicial Federal de toda la República, quienes están en paro de labores.


La manifestación se llevó a cabo de manera pacífica, en silencio y con las reglas de respeto hacia las ministras y ministros que caminaron por los pasillos, mientras las y los trabajadores vestidos de negro y verde mostraron carteles de protesta contra la reforma al Poder Judicial Federal.


Algunos aplausos irrumpieron el paso de las y los ministros hacia el salón de sesiones del Pleno. Las ministras y ministros iniciaron sesión y, en ese momento, se abrieron las puertas del Pleno, al tiempo que trabajadores entonaron el Himno Nacional Mexicano en la zona conocida como Murales, en donde colocaron pancartas en el piso.


La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de La Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), sometió a consideración de las y los integrantes del Pleno una propuesta para suspender la sesión de hoy, en solidaridad con los trabajadores manifestantes. La mayoría de las ministras y ministros se manifestaron a favor.


Finalmente, el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá intervino para referirse a la admisión de la Contradicción de Criterios 231/2024, turnada a su ponencia el 23 de agosto pasado, relativa a la sobrerrepresentación de partidos en el Congreso de la Unión. Anunció que se tomará el tiempo debido para proponer un proyecto de resolución ante el Pleno de La Corte, el cual no puede, por mandato constitucional, surtir efectos retroactivos. Además, reiteró que la Constitución es clara en facultar a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al ser la máxima autoridad en la materia, para conocer sobre la debida asignación de diputaciones o senadurías por el principio de representación proporcional hecha por el Consejo General del INE, por lo que es esa Sala Superior el órgano que debe asumir la responsabilidad que se le confiere.