UDIS: ¿Qué son y para qué sirven?
Las Unidades de Inversión (UDIs) se introdujeron en México en 1995 como parte de una iniciativa del Banco de México y el gobierno mexicano para controlar la inflación y proporcionar una forma de inversión más estable en un entorno de alta inflación. Su propósito principal es proteger el valor real de los activos financieros y asegurarse de que no se erosionen con el tiempo debido a la inflación.
La UDI es un valor que está referido directamente a la inflación, la cual se actualiza de manera diaria. Con las UDIS, el valor monetario se encuentra directamente relacionada con el índice inflacionario. Al momento de su creación, la finalidad era mantener un crédito con una tasa de interés fija. Con esta referencia, la deuda no incrementaría significativamente. El valor de las UDIS siempre será variable y al alza; nunca disminuirá.
En este sentido, en lugar de invertir en $1,000 pesos, se puede invertir en 1,000 UDIS. Los pesos perderán su valor por el incremento inflacionario, mientras la UDI lo conserva.
En concreto, la UDI es un índice para referir valores de créditos, de inversiones o de cualquier otro instrumento financiero. En lugar de referir un valor a pesos, puede referirse a UDIS, las cuales van incrementando su valor por su equivalencia directa con la inflación.
Se ha adoptado del uso de las siglas UDIS, con “S” al final, para darle un sentido “plural” al acrónimo; sin embargo, se debe tener presente que en el español no se prevé la adición de una “s” al final de las siglas para denotar plural[*]. El uso correcto debería ser UDI tanto en singular como en plural, pero el acrónimo UDIS ya tiene tanto arraigo en el lenguaje de los hablantes, que así es como se maneja.
Sustento legal
El sustento legal de las UDIs en México se encuentra en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en su Artículo 42. Esta ley establece que el Banco de México tiene la facultad de crear y regular las UDIs como una unidad de cuenta que se utiliza para calcular el valor de ciertos instrumentos financieros y contratos en el país.
Además, las UDIs también tienen un sustento legal en diversos reglamentos y disposiciones emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, que establecen su uso y funcionamiento en el sistema financiero mexicano.
Publicación de los valores
El Banco de México ha establecido desde 1995 que el valor que tienen las UDIS deberá ser publicado en el DOF (Diario Oficial de la Federación) de la siguiente manera:
- El día 10 de cada mes estarán publicados los valores pertenecientes a los días del 11 al 25 de ese mismo mes.
- A más tardar el día 25 del mes se publicarán los valores para los días del 26 de ese mismo mes hasta el 10 del siguiente.
Cálculo de UDIS
Las UDIS se calculan y ajustan diariamente con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la inflación en México. El Banco de México, el banco central del país, es responsable de publicar la tasa diaria de UDIS en su sitio de Internet y en fuentes financieras.
La fórmula básica para calcular el valor diario de una UDI es la siguiente:
UDI d,m = UDId-1,m * n √(INPCq / INPC q-1)
Donde:
d = Día del que se desea conocer el valor de la UDI.
m = Mes del año a que corresponda d.
UDI d,m = Unidad de Inversión correspondiente al día d del mes m.
UDId-1,m = Unidad de Inversión correspondiente al día inmediato anterior al día d del mes m.
* = Operador de multiplicación.
n√ = Raíz enésima.
- Para determinar el valor de la UDI para los días del 11 al 25 del mes mse utiliza:
n = 15
INPCq = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes inmediato anterior al mes m.
INPCq-1= Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes inmediato anterior al mes m.
- Para obtener el valor de la UDI para los días del 26 de cada mes al 10 del mes inmediato siguiente, se utiliza la siguiente formulación:
2.1. Para determinar el valor de la UDI para los días del 26 al último día del mes m se utiliza:
n = Número de días naturales contados desde el 26 del mes m y hasta el día 10 del mes siguiente.
INPCq = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes m.
INPCq-1=Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes inmediato anterior al mes m.
2.2. Para determinar el valor de la UDI para los días del 1 al 10 del mes m se utiliza:
n = Número de días naturales contados desde el 26 del mes inmediato anterior al mes m y hasta el día 10 del mes m.
INPCq= Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes inmediato anterior al mes m.
INPCq-1= Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes antepasado al mes m.
Detalles y Características de las UDIS
A continuación, se comentan algunos atributos característicos de este instrumento:
- Protección contra la Inflación: Uno de los principales propósitos de las UDIS es proteger a los inversores y prestatarios contra el impacto negativo de la inflación. En un entorno inflacionario, el poder adquisitivo de la moneda disminuye con el tiempo. Las UDIS, al ajustarse diariamente en función del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), permiten que el valor real de las inversiones o deudas se mantenga relativamente constante. Esto significa que las personas pueden mantener el poder de compra de su dinero a lo largo del tiempo.
- Amplia Aplicación: Las UDIS tienen una amplia gama de aplicaciones en la economía mexicana. Algunos ejemplos incluyen:
- Créditos Hipotecarios: Las UDIS son comunes en los créditos hipotecarios en México. Esto permite a los prestatarios ajustar sus pagos mensuales de acuerdo con la inflación, lo que puede hacer que la compra de vivienda sea más accesible.
- Inversiones Gubernamentales: El gobierno mexicano emite bonos y valores denominados en UDIS. Estos instrumentos atraen a inversores que buscan una inversión segura que proteja su poder adquisitivo. (UDIBONOS)
- Instrumentos Financieros: Las UDIS también se utilizan en diversos instrumentos financieros, como bonos corporativos, fondos de inversión y cetes (Certificados de Tesorería). Esto proporciona a los inversores una opción para proteger sus inversiones contra la inflación.
- Acceso Público a las Tasas: El Banco de México, como entidad reguladora, publica diariamente la tasa de cambio entre el peso mexicano y las UDIS. Esta tasa se utiliza para calcular el valor actualizado de las UDIS. Esta transparencia en las tasas permite a las personas monitorear y calcular fácilmente el valor de sus inversiones o deudas.
- Efecto Fiscal: Es importante tener en cuenta que las ganancias generadas a través de inversiones en UDIS pueden estar sujetas a impuestos en México, por ejemplo, al Impuesto Sobre la Renta (ISR)como cualquier otra ganancia por inversiones. La tasa de impuestos y las regulaciones fiscales pueden variar según el tipo de inversión y el período de tenencia, por lo que los inversionistas deben estar al tanto de las implicaciones fiscales de sus decisiones financieras.
- Estabilidad y Previsibilidad: Las UDIS ofrecen estabilidad y previsibilidad en un entorno económico caracterizado por la volatilidad de los precios y la inflación. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que buscan mantener el valor de su dinero a lo largo del tiempo o planificar a largo plazo, como en el caso de la compra de viviendas mediante créditos hipotecarios denominados en UDIS.
- Uso en Créditos Hipotecarios: La aplicación más conocida de las UDIS en México es en los créditos hipotecarios. Los préstamos hipotecarios en UDIS permiten a los prestatarios ajustar sus pagos periódicos según la inflación; sin embargo, esto puede ser considerado una desventaja ya que, al conservar el adeudo su valor en el tiempo, se termina pagando más, pues la deuda nunca pierde valor con respecto a la inflación.
En resumen, las UDIS son una herramienta financiera versátil utilizada en México para proteger el poder adquisitivo de las personas en un entorno de inflación. Su aplicación abarca desde créditos hipotecarios hasta inversiones gubernamentales y ofrece una forma de inversión y financiamiento más estable en un contexto económico dinámico. Siempre será necesario considera la desventaja de que, como adeudo, puede representar un costo más alto.