Ventajas de los mecanismos alternos de solución de controversias

En una reunión fundamental para el futuro de la justicia en México, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, acompañada por el Presidente de la Primera Sala del Tribunal Constitucional, ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, sostuvo un encuentro significativo con miembros de la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, parte de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib).


Durante esta reunión, se trató la crucial implementación de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y las recientes reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, vigentes desde el 27 de enero de 2024.


La ministra Piña Hernández, destacó ante líderes judiciales como Ricardo Sodi Cuellar y Sergio Valls Esponda, la vitalidad de estos mecanismos alternativos (negociación, mediación, conciliación, entre otros) para asegurar un acceso más ágil a la justicia, reduciendo así la saturación en los tribunales. Estos esfuerzos buscan promover acuerdos entre partes litigantes fuera de los procesos judiciales tradicionales.


Ricardo Sodi Cuellar, por su parte, instó a fomentar la justicia alternativa en áreas como la mediación privada y la educación en cultura de paz dentro de las universidades, especialmente en las facultades de Derecho, con el fin de restaurar la confianza ciudadana en el sistema judicial.


El Magistrado Valls Esponda señaló que la nueva ley reconoce tanto la insuficiencia como la ineficiencia de la justicia formal ante el alto volumen de conflictos no resueltos, subrayando que muchos de estos conflictos se deben más a emociones que a argumentos racionales, y que procesos técnicos y legislaciones complejas no han logrado resolver satisfactoriamente.


La ministra Piña Hernández enfatizó en la importancia de difundir y adoptar un cambio cultural hacia la resolución de conflictos a través de medios alternativos, en lugar de depender exclusivamente del sistema judicial tradicional, marcando así un hito en la búsqueda de una justicia más accesible y eficiente para todos los mexicanos.


Esto fue informado a través del comunicado de prensa 041/2024, fechado el 8 de febrero de 2024, el cual se reproduce a continuación.


No. 041/2024


Ciudad de México, a 08 de febrero de 2024


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS GARANTIZARÁN UN ACCESO A LA JUSTICIA MÁS PRONTO Y EXPEDITO

    • Integrantes de la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la Conatrib se reúnen con la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández y el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo


La ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, acompañada del Presidente de la Primera Sala del Tribunal Constitucional, ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, sostuvo un encuentro con integrantes de la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib).


En el encuentro se abordó la importancia de la implementación de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, así como de las reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que entraron en vigor el 27 de enero del 2024.


La Ministra Presidenta aseguró -ante Ricardo Sodi Cuellar y Sergio Valls Esponda, del Poder Judicial mexiquense, que coordina la mencionada Red, así como representantes de Tribunales Superiores de Justicia de diversas entidades federativas- que los mecanismos alternativos de solución de controversias (entre los que destacan: la negociación, la negociación colaborativa, la mediación, la conciliación y el arbitraje) garantizarán un acceso a la justicia más pronto y expedito, porque despresurizarán la carga de trabajo en los tribunales, locales y federales, al lograr acuerdos entre las partes en un litigio.


Ricardo Sodi Cuellar, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, llamó a impulsar la justicia alternativa en rubros como la mediación privada y cátedras de cultura de paz en universidades públicas, sobre todo en las carreras de Derecho. Reiteró que el reto y la esencia de la materia es recuperar la confianza de la ciudadanía en los poderes judiciales.


Por su parte, el Magistrado Valls Esponda indicó que con esta nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, se reconocen dos cosas: i) que la justicia formal ha resultado insuficiente y, muchas veces, ineficiente porque existe un gran número de conflictos no solucionados; y ii) muchos de los conflictos que transitan los tribunales y que “atascan la seguridad procesal”, no provienen de la razón, sino de la emoción, por lo que procesos técnicos y leyes complejas no han sido útiles para resolverlos.


La ministra presidenta Piña Hernández destacó la importancia de difundir esta nueva norma, a fin de que haya un cambio cultural para resolver los juicios a través de mecanismos alternativos de solución y no siempre a través de un juez.