Notas a Cuentas por Cobrar a informar en la nueva DA de PM

La Declaración Anual de 2022 de Personas morales del Régimen General de Ley presenta un rubro a través del cual los contribuyentes deben incorporar notas a los estados financieros.


De forma general, la regulación de notas a los estados financieros está contenida en los apartados “Normas de Revelación” de las Normas de Información Financiera (NIF).


En ese sentido, es importante conocer las normas de revelación de las cuentas más importantes de una entidad económica. En este caso, son estudiadas las notas de la cuenta de “cuentas por cobrar”.


Notas en las Cuentas por cobrar: generalidades


De forma general, los párrafos 60.1 a 60.4 de la NIF C-3 “Cuentas por Cobrar” indica lo que deben contener las notas de esta cuenta.


En ese sentido, de forma general, es necesario revelar:


    • Principales conceptos que integran el rubro (cuentas por cobrar por venta de bienes y otras cuentas por cobrar) y principales componentes del rubro.
    • Estimaciones para incobrabilidad relativas.
    • La entidad debe revelar su política para determinar la estimación para pérdidas crediticias esperadas (PCE), así como para dar de baja cuentas que sean incobrables.
    • La entidad debe revelar las concentraciones de riesgo que tenga en sus cuentas por cobrar.
    • Cuentas por cobrar otorgadas en garantía colateral o cualquier otro tipo de garantía o sobre las cuales exista un gravamen, explicando las principales características de la garantía o gravamen.


Análisis de notas en cuentas por cobrar


Conceptos que integran el rubro y estimaciones de incobrabilidad
Primeramente, la entidad debe revelar los rubros que integran las cuentas por cobrar; por ejemplo, revelar los montos de la cuenta de clientes y de documentos por cobrar. De igual forma, con base en su importancia relativa, la entidad debe revelar los principales componentes del rubro de otras cuentas por cobrar, tales como cuentas por cobrar a partes relacionadas, reclamaciones a aseguradoras, impuestos por recuperar y otros componentes.


En este rubro también es importante que le entidad revele las estimaciones para incobrabilidad relativas.


Política de PCE


La entidad debe revelar su política para determinar la estimación para PCE, así como para dar de baja cuentas que sean incobrables. Asimismo, debe revelar un análisis de los cambios entre el saldo inicial y final de dicha estimación por cada periodo presentado.


De forma general, al determinar la estimación para PCE, la administración de la entidad debe efectuar, utilizando su juicio profesional, una evaluación de las pérdidas esperadas por deterioro de las cuentas por cobrar, considerando[*]:

    • la experiencia histórica de pérdidas crediticias
    • las condiciones actuales y pronósticos razonables y sustentables de los diferentes eventos futuros cuantificables que pudieran afectar el importe de los flujos de efectivo futuros por recuperar de las cuentas por cobrar.


Para reconocer la estimación para PCE de las cuentas por cobrar, la entidad debe seguir lo indicado en la NIF C-16, Deterioro de instrumentos financieros por cobrar.


Concentraciones de riesgo


La entidad debe revelar las concentraciones de riesgo que tenga en sus cuentas por cobrar.


En esencia, la norma consiste en que si un saldo individual (por ejemplo, de un solo cliente) o de un mismo grupo económico (como partes relacionadas) representa más del 10% de la totalidad de las cuentas por cobrar, esta deberá revelarse.


No es preciso revelar el nombre de la cuenta revelada, basta indicar el tipo de cliente. Igualmente nótese que esta revelación solamente se realiza cuando está presente la concentración de riesgo del 10%.


Asimismo, la entidad debe revelar la concentración por tipo de moneda o unidad de intercambio, destacando los principales saldos por cobrar en las diferentes monedas.


Cuentas otorgadas en garantía


La entidad debe revelar el monto de las cuentas por cobrar otorgadas en garantía colateral o cualquier otro tipo de garantía o sobre las cuales exista un gravamen, explicando las principales características de la garantía o gravamen.


Ejemplo


De acuerdo con los Estados Financieros del 2021 de una entidad que cotiza en bolsa emite las siguientes notas de revelación:


Luego, de acuerdo con la “concentración de riesgo” la entidad revela la denominación de las cuentas por cobrar:


Rubro 2021 2020
Clientes $9,609,272 $7,942,298
Estimación de deterioro de clientes -338,895 -352,798
= Clientes, neto 9,270,377 7,589,500
+ Impuesto sobre la renta y otros 1,684,210 602,253
+ Documentos y otras cuentas por cobrar (1) 943,871 445,245
+ Deudores diversos 907,965 575,916
= Cuentas por cobrar $12,806,423 $9,212,914

(1) Documentos y otras cuentas por cobrar
netos de la pérdida esperada


Luego, de acuerdo con la “concentración de riesgo” la entidad revela la denominación de las cuentas por cobrar:


Moneda 2021 2020
Pesos mexicanos 5,343,206 3,213,553
Soles peruanos 485,790 471,274
Pesos argentinos 626,247 419,107
Dólares estadounidenses 6,351,180 5,108,980


Finalmente, la entidad revela la siguiente nota sobre su política para PCE y el análisis de los cambios entre el saldo inicial y final de dicha estimación por cada periodo presentado:


“Los clientes están sujetos al modelo de pérdidas de crédito esperadas.


La Compañía aplica el enfoque simplificado de la NIIF-9 para medir las pérdidas crediticias esperadas utilizando una provisión de pérdidas esperadas sobre la vida del instrumento para todas las cuentas por cobrar a clientes.


Para medir las pérdidas crediticias esperadas, las cuentas por cobrar a clientes se han agrupado en función de las características de riesgo de crédito compartidas y los días vencidos.


Las tasas de pérdida esperada se basan en los perfiles de pago de las ventas en un período de 24 meses antes del 31 de diciembre de 2021 o 31 de diciembre de 2020, respectivamente, y las pérdidas crediticias históricas correspondientes experimentadas dentro de este período. Las tasas de pérdidas históricas se ajustan para reflejar la información actual y prospectiva de factores macroeconómicos que afectan la capacidad de los clientes para liquidar las cuentas por cobrar.”
[…]


Los saldos finales de las estimaciones para deterioro de clientes de las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de 2021 y 2020 se ajustan a las estimaciones para pérdidas iniciales de la siguiente manera:


Rubro 2021 2022
Saldos iniciales al 1 de enero 352,798 342,141
Aumento de la estimación para deterioro de clientes reconocida en resultados durante el año 36,016 90,700
Cuentas por cobrar canceladas durante el año como incobrables -48,896 -75,264
Cantidad no utilizada revertida -1,023 -4,779
Provisión de pérdidas al 31 de diciembre 338,895 352,798


La creciente importancia de las normas de revelación


Como se indica en la publicación Nuevos estados financieros para la declaración anual de PM Régimen General, las personas morales del régimen general del Ley deberán emitir estados financieros adicionando las respectivas notas.


En ese sentido, el conocimiento de las normas de revelación establecidas en las NIF es de vital importancia para cumplir con la nueva obligación que, de facto, establece la autoridad fiscal.